martes, 28 de abril de 2009

Várze ao Mundo...

La vida es como un juego, un danza, una carrera contra-reloj. Caemos y volvemos a estar de pie con la frente en alto, nos ensuciamos, pero la meta es llegar a ser parte del partido, es vivir. Vivir es un arte que se balancea entre lucha y pensamientos, memorias y dudas, impulsos e incertezas.

Nuestro cuerpo nos permite existir y nos dicta hasta donde podemos movernos, nos muestra el límite, pero el juego se encuentra en la mente y el ideal es vivir con esfuerzo y ganas.

Para jugar sólo se necesita existir en plenitud, saber que algunas veces se gana y que otras se pierde; comprender que no se trata de una cuestión de género, tanto hombres como mujeres, con diferentes características, comparten la cancha, el mundo-nuestro mundo-, porque sí , tú también eres parte del partido y el tiempo se nos acaba a todos después de un sonido agudo, Pam! - Fin del partido (no de partida...).

Estamos todos conectados, pero tenemos que darnos cuenta de ello,. Los otros esperan un pase y aunque creas que puedes anotarte un gol solo, qué mérito tiene si no juegas en grupo?. Me pregunto: ¿ al final qué importa más el partido o el marcador?

Haz de tu vida tu espectáculo favorito, no te dejes engañar porque nada está escrito.

Dudando sobre dónde parquearme...muchos espacios interesantes

LLegué al Parqueadero, nombre del sitio, e inmediatamente un hombre muy amable encargado del lugar me explicó que me encontraba en un lugar hecho para "gente como yo" (probablemente notó que no tenía la menor idea sobre lo que "tenía" que hacer allí o para ser más precisa, que no sabía realmente dónde estaba) ... jóvenes interesados en el arte y la movida audiovisual; también me señalo los diferentes espacios del Parqueadero y me dijo "se puede parquear donde quiera", frase que me pareció muy interesante, llamativa y acorde al nombre del lugar.

Agregó " aquí puede contestar el celular, hablar en voz alta, reírse, en fin" y entonces se esbozo en mi rostro una sonrisa, de repente no me sentía en una exposición de museo típica sino mejor, algo más cómoda con el lugar e interesada en descubrir lo que el mismo tenía para ofrecerme y llevarme después a cuestionarme qué tengo yo para ofrecer.

Entonces quede sola, libre de hacer lo que quisiera.

*Visionarios Audiovisual en Latinoamérica

"La archivación produce, tanto como registra"
(Mal de Archivo, Jacques Derrida)

Fue la primera frase que leí al entrar al lugar, se encontraba escrita en una hoja puesta entre dos computadores que tenían archivos de vídeo. Lo escrito en la hoja indicaba que el material que se encontraba a disposición del público era, o es, "de un tipo de cine considerado menor, llamado a veces efímero, a veces "esponsorizado", distribuido para Latino América de los años 40 a 70 por servicios de información de potencias colonialistas" -entiéndase principalmente Estados Unidos-.

El espacio me llamó la atención, entonces decidí sentarme y duré más o menos una hora abriendo diferentes archivos antiguos que me recuerdan a esos documentales antiguos de "hágalo usted mismo", con un tono muy familiar o de advertencia interesantes. Miré algunos sobre narcóticos como "Adicción a los narcóticos" 1951 y "Narcótico" 1967, después por curiosidad abrí "Culture" 1952 y " Sex Transmissión" 1944, entre otros.

Me intriga la idea de volver esta semana que viene, sería interesante estudiar algunos, teniendo en cuenta: la narrativa, la construcción de los discursos, planos, manejo de cámara... para tal vez encontrar otros elementos que se han dejado de utilizar en la actualidad, porque seguramente existe una explicación o alguna razón del cambio.

Me pareció muy bonito el enfoque que quiere darle el lugar a este espacio, pues, en la hoja antes mencionada, también dice : "¿Cómo recordar un pasado en el que uno no está presente? o en otras palabras ¿cómo recordar (hacer memoria) con la memoria de otro, porque la de uno no existe?.

Me gustó demasiado esa introducción, porque expone una realidad del ser humano, especialmente el contractual, aquel que se ve bombardeado por imágenes, hiper vínculos, vivencias personales o ajenas, sonidos, afán y otras experiencias cotidianas; que no logra capturar un recuerdo fijo, es imposible, entonces se tiene que valer de sus recursos ,tanto tecnológicos como fisiológicos para construirse a él mismo desde su memoria colectiva, la memoria del otro, la memoria creada con el fin de documentar...

Sobre algunos vídeos...en VISIONARIOS

Asistí a la proyección programada para el día 27 de Abril. Aquella era una selección heterogénea de la producción Brasileña contemporánea, donde no hay una tendencia predominante y en las selecciones no se optó por un conjunto uniforme de estilos. Prevalecen características diversas, amplios modos de ver e interpretar identidades, distinción de términos estéticos y narrativos.

Los aspectos clave que originaron ese conjunto escogido para la proyección fueron: producciones de colectivos artísticos, actuaciones escénicas y énfasis en la tecnología y en subjetividades poéticas.

Asistí primero a: Volta Ao Mundo Em Algumas Páginas, de Cao Guemaraes e Rivane N. (disculpar la falta de acentos, no tengo configurada la página para esos signos de puntuación), Brasil, 2002. Una producción donde básicamente se observaba una mano, a un personaje X, que escoge un libro de una biblioteca y dentro del mismo inserta un papel o fragmento de un Atlas del mundo, después cierra el libro y sigue una secuencia de imágenes relacionadas algunas veces con el lugar otras dependiendo del libro, al título (a veces sin relación alguna). Esta secuencia se repetía con diferentes libros, para llegar al final donde nos hacen entender que esa es la vuelta al mundo, por medio de la lectura...o por lo menos esa fue la idea romántica que adopté frente al vídeo, que me pareció muy interesante y realista.

Después mire otro video del que pienso escribir mis persepciones proximamente, se llama "Varzé Ao Mundo" y fue realizado en el 2006, pero los dejó con la duda, sólo cabe decir que fue el que más me gustó.

Para finalizar mi experiencia en Visionarios con "Ciranda", que en portugués hace referencia a un baile organizado en círculo, que curiosamente o precisamente es la idea del video: mostrar a una mujer en su rutina. El video empieza en un lugar, suceden diferentes cosas debido al desplazamiento espacial de su protagonista, para que cuando se acaba vuelve al mismo lugar, sólo que ha vivído un día más.

Lo que me llamo la atención de este corto es que de una forma muy simple, y con un montaje muy hermoso, logra contarnos sobre la mujer que lo protagoniza, nos ubica en su vida de rutina o depronto no rutina. Ese despertar, observar el mundo, disfrutarlo, después bañarse en el mar para luego desplazarse a otro espacio e incorporarse dentro de la fiesta que vive la población, después tener relaciones sexuales, después volver.... Todo es una rutina básica y aún así el video logra hacerlo algo hermoso, que por más natural o precisamente por ello, es bello y simple. No sé, pero el video me dejo con una sensasión de tranquilidad interesante, con esa idea de dejar pasar el momento y vivirlo en plenitud.

Antes de llegar a la sala de Visionarios las personas tienen que pasar cerca a una mesa donde se encuentra el libro de la exposición que se está presentando, éste está escrito en potugués y cuenta con traduciones al inglés y el español. Después de mirar lo ya expuesto pase por ahí de nuevo, agarre un libro y leí sobre lo que había visto y otros proyectos interesantes, que si no hubiese sido por falta de tiempo, habría visto.

En Rampavideo

Existe otra sección, u otro espacio, dentro del Parqueadero. También está organizado para proyecciones, y el nombre de la sección se debe a que allí el público se ubica en rampa, inclinado (como en un cine común) sobre sillones de madera.

Estaban presentando videos experimentales argentinos y tuve la oportunidad de mirar uno de corta duración, sólo 4 minutos, donde se apreciaba un montaje de la misma especie de flores, que cambiaba en poco tiempo y después del minuto parecía una danza (aunque fuera pura repetición de los framentos). Note hacia el final como se iba oscureciendo la escena, hasta acaba el corto.

El problema es que me gustaría saber cuál es la idea. Prometo averiguarlo, porque con esa duda no me quedo, pero será otro día.

Otros aspectos!

El parqueadero también ofrece un lugar para leer y discutir sobre el video experimental en Latino Ámerica, además posée un espacio donde el público puede escuchar los archivos de una de las primeras emisoras de Colombia, bastante recordada y muy importante para el país en su época.

El sitio como tal es algo sobrio, pero permite que el visitante se sienta cómodo, además, algo que me llamó la atención, es que guardan en un estante ,ubicado hacia uno de los lados, diferentes cintas de films antiguos, originales.

RECOMENDADÍSIMO ASISTIR SI TIENEN LA OPORTUNIDAD, VALE LA PENA CONOCERLO POR CURIOSIDAD Y AÚN MÁS SI LES INTERESA LA EXPOSICIÓN TEMPORAL.