viernes, 4 de septiembre de 2009

Interferencia



La marcha contra Chávez es/fue puro ruido.
No ruido puro.

En la farsa sale a relucir su horror,
falta belleza.

Huele a muerte.
El hastío me gana.
No soporto estar grabando esto.
Off.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Etiquétame-domíname- poséeme!

Me preocupa cada día más cómo se ha vuelto costumbre etiquetarlo todo y a todos, hasta el punto de llegar a buscar identidad propia bajo calificativos absurdos y algunas veces ajenos (basados en conocimientos entre supuestos), que a su vez nos limitan porque nos impiden explorar factores que según los estándares de una categoría no pertenecen a otra.

Pero el problema no es que existan las etiquetas, porque estas hacen parte fundamental del lenguaje y cumplen un fin necesario, el PROBLEMA radica en la proliferación de las mismas que en exceso tienen el poder de hacernos cada vez más pasivos, insensibles, ausentes al mundo (que se encuentra adentro y allá afuera) real, ante nuestra vida misma determinando toda interacción social, dejándonos ignorantes y a la vez ignorantes de nuestra ignorancia, por más redundante que suene.

La excesiva utilización de una palabra, especialmente de una etiqueta ,es peligrosa. Llega a ser más fuerte que un arma, más rápida que la luz y más poderosa que el silencio.

Utilizamos etiquetas que nos permiten permanecer en nuestra zona segura, nos atamos a nuestros imaginarios y es difícil lograr salir o reconocer algunas características sobre una etiqueta que en supuesto no es posible. En el otros nos vemos reflejados desde nuestro mismo reflejo, pero no logramos observarlo, al contrario,preferimos identificar la mayor cantidad de etiquetas y calificativos para categorizarlo, encasillarlo, marcarlo y tener algún poder sobre él.

No queremos verlo como igual (algunas veces designamos palabras para intentar hacerlo y lo único que lograrlos es alejarlo más, alienarlo), nos negamos inconscientes hacerlo porque no nos aceptamos ni a nosotros mismos, nos es casi imposible reconocernos y por ello preferimos "reconocer" a los otros, es más fácil y a su vez inútil, además "el cómo vemos al otro habla de nosotros mismos".

Estoy convencida de que la etiqueta no nos permite ver realidades, nos ahorra el problema de observar detenidamente una problemática. Preferimos jugar el juego de los dictadores y abusadores, un juego muy popular del que todos hacemos parte llamado "Victima o Victimario", y algunos se sientes victimas mientras otros quieren victimizar, o se han acostumbrado a hacerlo, especialmente quienes están acostumbrados a utilizar en su cotidianidad la palabra POBRECITO/A.

Cómo el asignarle un nombre de diferente al otro, me da el poder de pisotearlo o ignorarlo, de volverlo victima a mi placer o aprovecharme de su diferencia; del mismo modo el asignarme a mi misma estereotipos con una carga historia me permite acceder a ciertos espacios, o justifica ciertas actitudes.

El ponerle categorías a todo, porque sí, a la ligera, es desagradable y me asusta. Es tan fácil decirle "DESECHABLE" a alguien y luego victimizarlo diciendo POBRECITO, para seguir nuestro camino al trabajo, universidad, o destino. Nos permite no verlo como humano, nos justifica la pasividad, e impide que en nosotros se genere curiosidad o necesidad de actuar, nos impide reaccionar, nos impide leer. El otro que se muera, allá él -en todo caso no es mí problema-, yo tengo afán y seguramente por algo es DESECHABLE...

Que tristeza de mundo en el que vivimos! ¿cuándo fue que nos acostumbramos a ese tipo de inhumanidad?, somos como robots, tan máquinas adiestradas que es difícil ser parte del cambio; algunos se dan cuenta o lo sospechan, pero prefieren, preferimos, ignorarlo. Nos facilita la vida acostumbrada a los contrastes, nos permite sentir que escogimos o fuimos privilegiados, y jamás nos incomoda.

En fin... Algo que me molesta mucho y que ocurre muy a menudo en Colombia, independientemente de quién seas o no seas, es que cuando se da una crítica sobre algo relacionado al gobierno o que pueda relacionarse con el mismo, puede que uno termine siendo acusado de Terrorista, o en algunas ocasiones de Uribista. Lo curioso es que no existe un término medio, o eres uno o el otro, es inevitable; y esa actitud me da miedo y me parece algo radical, especialmente porque ese tipo de acusaciones pueden ocurrir en una conversación espontánea, donde, ni siquiera se este mencionando al querido presidente o hablando de una entidad específica.

Este tipo de actitudes que se basan en acusar y señalar al OTRO de terrorista o uribista, como opuestos y enemigos extremos (independientemente de cual acuse a cual), me parecen demasiado sospechosas y peligrosas. Debemos observar el fenómeno y preguntarnos por qué pasa esto, a quién beneficia, a quién le da poder y a quién calla.

Entonces, la invitación que me interesa comunicar apunta a preguntarnos hasta que punto uno puede vivir en una sociedad que se basa en calificativos tan fuertes, que sustentan modos de opresión y limitan la libertad de expresión; cómo es posible seguir hablando en términos de "buenos" o "malos" en el siglo XXI, después de que la historia nos ha demostrado cómo propagandas políticas como la nazi han logrado justificar muerte, odio, crueldad e inhumanidad, convenciendo a sus seguidores valiéndose de la ignorancia y ese estado de dormido.


¿Por qué me quieren etiquetar?, ¿quién les da permiso?, ¿qué pasa si no me encasillo bajo esas etiquetas y no logro identificarme?

TENGO MIEDO, ¡QUE HORROR!,¿QUÉ SIGNIFICA SER HUMANO Y QUIÉNES PUEDEN SERLO? ¿QUIÉNES TIENEN QUE SER OTRA COSA Y POR QUÉ? Que impotencia.

EL PROBLEMA EN REALIDAD NO ES LA ETIQUETA, SOMOS NOSOTROS Y EL NO RECONOCER LA FACHADA DE ESAS ETIQUETAS O CONOCER SU PODER, ES LA COSTUMBRE Y LA RUTINA, ES ESTAR CIEGOS E IGNORARLO.

Cuando etiquetamos el otro es nuestro y podemos hacer lo que queramos con él, por eso hay que tener cautela con el lenguaje, el nuestro por lo menos.

martes, 28 de abril de 2009

Várze ao Mundo...

La vida es como un juego, un danza, una carrera contra-reloj. Caemos y volvemos a estar de pie con la frente en alto, nos ensuciamos, pero la meta es llegar a ser parte del partido, es vivir. Vivir es un arte que se balancea entre lucha y pensamientos, memorias y dudas, impulsos e incertezas.

Nuestro cuerpo nos permite existir y nos dicta hasta donde podemos movernos, nos muestra el límite, pero el juego se encuentra en la mente y el ideal es vivir con esfuerzo y ganas.

Para jugar sólo se necesita existir en plenitud, saber que algunas veces se gana y que otras se pierde; comprender que no se trata de una cuestión de género, tanto hombres como mujeres, con diferentes características, comparten la cancha, el mundo-nuestro mundo-, porque sí , tú también eres parte del partido y el tiempo se nos acaba a todos después de un sonido agudo, Pam! - Fin del partido (no de partida...).

Estamos todos conectados, pero tenemos que darnos cuenta de ello,. Los otros esperan un pase y aunque creas que puedes anotarte un gol solo, qué mérito tiene si no juegas en grupo?. Me pregunto: ¿ al final qué importa más el partido o el marcador?

Haz de tu vida tu espectáculo favorito, no te dejes engañar porque nada está escrito.

Dudando sobre dónde parquearme...muchos espacios interesantes

LLegué al Parqueadero, nombre del sitio, e inmediatamente un hombre muy amable encargado del lugar me explicó que me encontraba en un lugar hecho para "gente como yo" (probablemente notó que no tenía la menor idea sobre lo que "tenía" que hacer allí o para ser más precisa, que no sabía realmente dónde estaba) ... jóvenes interesados en el arte y la movida audiovisual; también me señalo los diferentes espacios del Parqueadero y me dijo "se puede parquear donde quiera", frase que me pareció muy interesante, llamativa y acorde al nombre del lugar.

Agregó " aquí puede contestar el celular, hablar en voz alta, reírse, en fin" y entonces se esbozo en mi rostro una sonrisa, de repente no me sentía en una exposición de museo típica sino mejor, algo más cómoda con el lugar e interesada en descubrir lo que el mismo tenía para ofrecerme y llevarme después a cuestionarme qué tengo yo para ofrecer.

Entonces quede sola, libre de hacer lo que quisiera.

*Visionarios Audiovisual en Latinoamérica

"La archivación produce, tanto como registra"
(Mal de Archivo, Jacques Derrida)

Fue la primera frase que leí al entrar al lugar, se encontraba escrita en una hoja puesta entre dos computadores que tenían archivos de vídeo. Lo escrito en la hoja indicaba que el material que se encontraba a disposición del público era, o es, "de un tipo de cine considerado menor, llamado a veces efímero, a veces "esponsorizado", distribuido para Latino América de los años 40 a 70 por servicios de información de potencias colonialistas" -entiéndase principalmente Estados Unidos-.

El espacio me llamó la atención, entonces decidí sentarme y duré más o menos una hora abriendo diferentes archivos antiguos que me recuerdan a esos documentales antiguos de "hágalo usted mismo", con un tono muy familiar o de advertencia interesantes. Miré algunos sobre narcóticos como "Adicción a los narcóticos" 1951 y "Narcótico" 1967, después por curiosidad abrí "Culture" 1952 y " Sex Transmissión" 1944, entre otros.

Me intriga la idea de volver esta semana que viene, sería interesante estudiar algunos, teniendo en cuenta: la narrativa, la construcción de los discursos, planos, manejo de cámara... para tal vez encontrar otros elementos que se han dejado de utilizar en la actualidad, porque seguramente existe una explicación o alguna razón del cambio.

Me pareció muy bonito el enfoque que quiere darle el lugar a este espacio, pues, en la hoja antes mencionada, también dice : "¿Cómo recordar un pasado en el que uno no está presente? o en otras palabras ¿cómo recordar (hacer memoria) con la memoria de otro, porque la de uno no existe?.

Me gustó demasiado esa introducción, porque expone una realidad del ser humano, especialmente el contractual, aquel que se ve bombardeado por imágenes, hiper vínculos, vivencias personales o ajenas, sonidos, afán y otras experiencias cotidianas; que no logra capturar un recuerdo fijo, es imposible, entonces se tiene que valer de sus recursos ,tanto tecnológicos como fisiológicos para construirse a él mismo desde su memoria colectiva, la memoria del otro, la memoria creada con el fin de documentar...

Sobre algunos vídeos...en VISIONARIOS

Asistí a la proyección programada para el día 27 de Abril. Aquella era una selección heterogénea de la producción Brasileña contemporánea, donde no hay una tendencia predominante y en las selecciones no se optó por un conjunto uniforme de estilos. Prevalecen características diversas, amplios modos de ver e interpretar identidades, distinción de términos estéticos y narrativos.

Los aspectos clave que originaron ese conjunto escogido para la proyección fueron: producciones de colectivos artísticos, actuaciones escénicas y énfasis en la tecnología y en subjetividades poéticas.

Asistí primero a: Volta Ao Mundo Em Algumas Páginas, de Cao Guemaraes e Rivane N. (disculpar la falta de acentos, no tengo configurada la página para esos signos de puntuación), Brasil, 2002. Una producción donde básicamente se observaba una mano, a un personaje X, que escoge un libro de una biblioteca y dentro del mismo inserta un papel o fragmento de un Atlas del mundo, después cierra el libro y sigue una secuencia de imágenes relacionadas algunas veces con el lugar otras dependiendo del libro, al título (a veces sin relación alguna). Esta secuencia se repetía con diferentes libros, para llegar al final donde nos hacen entender que esa es la vuelta al mundo, por medio de la lectura...o por lo menos esa fue la idea romántica que adopté frente al vídeo, que me pareció muy interesante y realista.

Después mire otro video del que pienso escribir mis persepciones proximamente, se llama "Varzé Ao Mundo" y fue realizado en el 2006, pero los dejó con la duda, sólo cabe decir que fue el que más me gustó.

Para finalizar mi experiencia en Visionarios con "Ciranda", que en portugués hace referencia a un baile organizado en círculo, que curiosamente o precisamente es la idea del video: mostrar a una mujer en su rutina. El video empieza en un lugar, suceden diferentes cosas debido al desplazamiento espacial de su protagonista, para que cuando se acaba vuelve al mismo lugar, sólo que ha vivído un día más.

Lo que me llamo la atención de este corto es que de una forma muy simple, y con un montaje muy hermoso, logra contarnos sobre la mujer que lo protagoniza, nos ubica en su vida de rutina o depronto no rutina. Ese despertar, observar el mundo, disfrutarlo, después bañarse en el mar para luego desplazarse a otro espacio e incorporarse dentro de la fiesta que vive la población, después tener relaciones sexuales, después volver.... Todo es una rutina básica y aún así el video logra hacerlo algo hermoso, que por más natural o precisamente por ello, es bello y simple. No sé, pero el video me dejo con una sensasión de tranquilidad interesante, con esa idea de dejar pasar el momento y vivirlo en plenitud.

Antes de llegar a la sala de Visionarios las personas tienen que pasar cerca a una mesa donde se encuentra el libro de la exposición que se está presentando, éste está escrito en potugués y cuenta con traduciones al inglés y el español. Después de mirar lo ya expuesto pase por ahí de nuevo, agarre un libro y leí sobre lo que había visto y otros proyectos interesantes, que si no hubiese sido por falta de tiempo, habría visto.

En Rampavideo

Existe otra sección, u otro espacio, dentro del Parqueadero. También está organizado para proyecciones, y el nombre de la sección se debe a que allí el público se ubica en rampa, inclinado (como en un cine común) sobre sillones de madera.

Estaban presentando videos experimentales argentinos y tuve la oportunidad de mirar uno de corta duración, sólo 4 minutos, donde se apreciaba un montaje de la misma especie de flores, que cambiaba en poco tiempo y después del minuto parecía una danza (aunque fuera pura repetición de los framentos). Note hacia el final como se iba oscureciendo la escena, hasta acaba el corto.

El problema es que me gustaría saber cuál es la idea. Prometo averiguarlo, porque con esa duda no me quedo, pero será otro día.

Otros aspectos!

El parqueadero también ofrece un lugar para leer y discutir sobre el video experimental en Latino Ámerica, además posée un espacio donde el público puede escuchar los archivos de una de las primeras emisoras de Colombia, bastante recordada y muy importante para el país en su época.

El sitio como tal es algo sobrio, pero permite que el visitante se sienta cómodo, además, algo que me llamó la atención, es que guardan en un estante ,ubicado hacia uno de los lados, diferentes cintas de films antiguos, originales.

RECOMENDADÍSIMO ASISTIR SI TIENEN LA OPORTUNIDAD, VALE LA PENA CONOCERLO POR CURIOSIDAD Y AÚN MÁS SI LES INTERESA LA EXPOSICIÓN TEMPORAL.

domingo, 22 de marzo de 2009

El musical de la dualidad: Hedwig & The Angry Inch (John Cameron Mitchell)


......Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada.....
Fuente:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/caida_del_muro/murodeberlin.htm

Desde la primera canción que aparece se plantea la dualidad del personaje principal, Hedwig, una alusión a lo que significó el muro de Berlín y también la caída del mismo, pues Hedwig se encuentra dividido entre opuestos , así como el Muro de Berlín estaba dividiendo un mismo territorio. La película está cargada de invitaciones a pensar las diferentes dualidades del personaje principal, Berlín antes y después de 1989 y también logra apuntar hacia una auto reflexión del ser humano y sus contra-adicciones.

Entre las dualidades que se exponen en la película me parece fudamental exponer las siguientes, en orden de hacerles una idea a lo que estoy diciendo: Mujer -Hombre, Enemigo- Adversario, Amor -Odio, Imposibilidad- Posibilidad, Duda- Certeza.

Esta es la primera canción, que de paso es agresiva, resume muy bien la película y sirve de índice para que el espectador continúe viéndola o deserte:

I was born on the other side
Of a town ripped in two
I made it over the great divide
Now I'm coming for you

Enemies and adversaries
They try and tear me down
You want me baby, I dare you
Try and tear me down

I rose from off of the doctor's slab
Like Lazarus from the pit
Now everyone wants to take a stab
And decorate me
With blood, graffiti and spit

Enemies and adversaries
They try to tear me down
You want me, baby, I dare you
Try and tear me down

On August 13, 1961,
A wall was erected
Down the middle of the city of Berlin
The world was divided by a cold war
And the Berlin Wall
Was the most hated symbol of that divide
Reviled, graffitied, spit upon
We thought the wall would stand forever
And now that it's gone
We don't know who we are anymore
Ladies and gentlemen
Hedwig is like that wall
Standing before you in the divide
Between East and West
Slavery and freedom
Man and woman
Top and bottom
And you can try and tear her down
But before you do
You must remember one thing--Hed:

There ain't much of a difference
Between a bridge and a wall
Without me right in the middle, babe
You would be nothing at all...

La película tiene interesantes metáforas sobre el amor y sobre la identidad, también es posible encontrar diferentes analogías entre los opuestos mencionados anteriormente. Algo que me llamó mucho la atención fue el uso recurrente de frases o lapidarios populares, como por ejemplo: "Good Things como to those who wait" o "Absolut power corrupts" . Es cómo si todos esos discursos típicos para que la sociedad esté controlada, definieran la vida del personaje principal, intentando limitarlo u obligarlo a resistir sus deseos más humanos y salvajes.

Otra parte interesante de la película, es que es un musical que integra diferentes elementos visuales como las animaciones, que me parecieron muy buenas y me gustaron mucho. Como también me gustó mucho el cuidado que hay desde el departamento de Arte y el manejo de la estética Glam que se mantiene durante toda la película con el vestuario y maquillaje.

Por último, lo que me parece que vale la pena resaltar, sobre todas las cosas, es que la película logra mostrar el problema del muro de Berlín y la dualidad de Hedwig, no sólo ideológico sino espacial -físico/corporal-.

Entonces ,en el caso de Hedwig, está cláro que el personaje tenía un problema porque su cuerpo no respondía a sus necesidades o contradecia sus deseos, pero como solución a la contradicción se quita una parte del mismo porque cree que será más fácil superar el es el problema; pero lo interesante es observar que aún cuando se quita el pene queda mucho más fraccionado que antes, se le generan más problemas que sólo va a solucionar cuando sea realmente lo que es y no atribuirle sus conflictos a causas externas. Hasta llegar a comprender que lo que siempre deseó fue ser aceptada como algo completo, que por más contradicciones que tenga se encuentra en una sola persona y esa división que un día la marcó, literalmente le dejó una cicatriz en el cuerpo, le ayudó a pontencializar lo que siempre fue y finalmente a afrontarlo aceptandose.

El Muro de Berlín que dividió una sociedad en opuestos, se parece mucho a la historia personal o representativa de Hedwig, porque en cada uno de los lados vivían personas o familias con ideales opuestos que se veían obligadas a vivir de cierta forma dependiendo del lado. Para que fnalemente cuando el muro cae en el año 1989 la problématica causada no se solucionara tan facilmente, pero si permitiera que las posiciones similares se encontraran y se potencializara en una nueva alternativa política, como lo es el comunismo.

Me surge una pregunta: ¿es posible después de una ruptura o división, como la de Hedwig o la proporcionada por el Muro de Berlín, considerar posible la unidad...un todo sin contraddición?? Creo que es imposible, por más que se venda una idea de que puee llegar a serlo. Pero precisamente allí está la riqueza y lo bonito.

domingo, 15 de marzo de 2009

Caída Al Vacío

Les presento otro viejito, últimamente me ha dado por re-leerme

Somos dos mundos vacíos que se encuentran bailando conga
La pista está mojada y mis tacos tienden a tumbarme
Me balanzo entre ritmos, formas y colores desconocidos,
pero aferrándome a ti, para no caer al vacío, permanezco en la pista.

Afuera la lluvia cae si piedad
Juan sigue con su perro y su porro sentado en el parque
Inmune, ausente.
Luna llena, la noche es fría y estamos los dos mirándonos en el otro
“que soledad tan incómodamente acompañada y del mismo modo tan perfecta” repites
y es cierto!, lejos se encuentra el Olimpo pero son los otros, primero nuestro mundo.

El hombre que nos observa desde lejos termina sus cigarros y perdemos atención
la última nota de aquella vieja canción suena en perfecta armonía y la mata.
Estamos cansados y tomas mi mano lleno de certezas y me llevas a la mesa redonda.
Pagamos nuestras deudas y escapamos.

Uno-dos-tres besos, un deseo y cuatro minutos.
Corremos por la vida y sin sentido, pero ahora caminamos y tranquilos.
Posteriormente y después de algunas vueltas llegamos a aquel parque,
vemos como al finalizar la lluvia un hombre extraño y su perro giran y se dirigen probablemente a su casa o su rutina.

Nos sentamos, mirando tus ojos verdes te pido que me lleves a caminar por Corrientes, no te niegas, sonreímos y despierto.

Soñadores....


Con pasiones encontradas, viviendo nuevos caminos que sólo nos atan y nos hacen cada día más dependientes, me encuentro observando desde afuera lo que deseo que algún día me deje participar. Llega el día, y aunque trate disimularlo, y afuera estén bombardeando con ideas y químicos, estoy feliz porque estoy dentro y aunque haya sangre no hay violencia.

Jugamos a presionarnos hasta perder pudor o someternos a algún miedo, rechazando ese mundo que anda perdido, pero dejemos claro que cantamos sus canciones (como quien quiere y no se arriesga a hacer historia- de pronto a morir en ella-). Mis deseos más internos me someten a esta vida donde a veces te siento en mis pensamientos y vivo mi vida como si me la narraran otras voces en off, también admito como a veces es difícil necesitar desesperadamente separarte de ese que ha sido tu complemento desde siempre, y me lamento cuando te llevo al límite y terminas odiándote y castigándome.

Aunque los lastime sin razones o motivos, debo admitir que al final a los dos los amo,como a sus cuerpos, pero mis inseguridades los incomodan y por más que intentemos ocultarlo, no somos más que simples soñadores, que no quieren enfrentar su realidad y se dedican a perder el tiempo entre escenas que cuentan otras vidas y con juegos que nos impiden observar.

Pero no importa porque mientras esas otras voces repiten peticiones, cantan y se agitan; nosotros existimos.

Hasta nunca y hasta siempre, caminando lento me despido.